- Cataluña lidera las facilidades para instalar estaciones de servicio automáticas, según la patronal del sector AESAE
Madrid, 5 de abril de 2018. – La Asociación de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE) considera a la Comunidad de Madrid como una de las CCAA que más barreras esta poniendo a la entrada en el mercado de las estaciones de servicio automáticas. Según esta patronal, aunque en teoría el marco normativo regional es favorable a la entrada de nuevas operadoras en el sector del repostaje; “la realidad es que este precepto no se está cumpliendo consecuencia de una interpretación injustificadamente restrictiva de la norma por parte de la Comunidad de Madrid”, sostiene Manuel Jiménez Perona, Presidente de AESAE.
Esto es algo, lamenta AESAE, que va en detrimento de los ciudadanos porque no pueden disfrutar de unos carburantes más baratos. Madrid tiene el coste de los carburantes por encima de la media y por contra Barcelona tiene el precio más barato después de Lérida. Conviene recordar que “El tercer gasto por orden de importancia de las familias españolas, después de la alimentación y la vivienda, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, es el transporte, y mediante el modelo que defendemos les ofrecemos obtener una ahorra y por tanto la posibilidad de emplear lo ahorrado en otras partidas”, dice el presidente de AESAE, Manuel Jiménez Perona, que cifra el ahorro anual medio potencial por coche familiar entre 150 y 250 euros al año.
Al igual que Madrid, esta asociación lamenta que haya otras comunidades, como Castilla y León o Extremadura, que obstaculizan aún hoy la implantación de este modelo a través de restricciones normativas.
Trabas autonómicas
Por el contrario, las CCAA que menos trabas ponen a la apertura de nuevas estaciones de servicio automáticas son Cataluña, Andalucía y Valencia, según AESAE. Las tres poseen una legislación que es favorable al libre mercado.
El modelo de estaciones de servicio automáticas tiene una gran acogida en Europa. “De entre los países que llevan más tiempo luchando por un mercado de carburante libre, abierto y transparente, España es uno de los países que presenta una menor penetración de este modelo”, lamenta AESAE.
Aproximadamente, de las 11.180 gasolineras que existen en España tan sólo 560 son automáticas, el 5% del total. Esto se traduce en que el sector de carburantes español es aún hoy cerrado y opaco, y, en él, una serie de empresas ejercen un poder casi absoluto. “Queremos terminar con esta situación y gozar de un mercado libre y competitivo, en beneficio de las familias y las pymes”, afirma Jiménez Perona.
Gráfico 1: Número de gasolineras automáticas por Comunidades Autónomas.
Gráfico 2: Porcentaje de Estaciones automáticas en Europa
Sobre AESAE
La Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE) nace de unir y dar voz a todo el sector de las estaciones de servicio automáticas por lo que está abierta a todos los empresarios del sector, sean personas físicas o jurídicas. El objetivo de la asociación es liderar la defensa y promoción de los intereses generales y comunes del sector del suministro al por menor de carburantes en instalaciones de venta al público. Además de promocionar y salvaguardar la imagen del sector en su conjunto del territorio nacional y difundir las ventajas para los usuarios. Su actividad principal es realizar las actuaciones necesarias para la defensa de los intereses de sus asociados ante las autoridades competentes, defendiendo la unidad del mercado, la libre competencia y el libre establecimiento y de la libre prestación de servicios. AESAE está formada por 24 socios que suman más de 350 estaciones de servicios automáticas, más del 60% de este tipo de estaciones que hay en España.
Contacto de prensa:
Enrique Calatrava
M: ecalatrava@carterlane.es
T: +34 660 807 654
Nacho Dusmet
M: idusmet@carterlane.es
T: +34 667 017 406